jueves, 10 de diciembre de 2009

¡Ay Patria mía!

*NOTA: Para ver mejor el cuadro de análisis de los discursos elaborado para esta exposición, porfavor dar click sobre la imagen.

¡Ay Patria mía!


-La nación ecuatoriana en el discurso de la prensa-
Capítulo 2

Autora: Lourdes Endara Tomaselli



*Se analiza el contexto social de la Nación ecuatoriana, y el discurso de tres actores sobre dos hechos relevantes del último lustro del siglo pasado en el país.

Los tres actores sobre los que se elabora el estudio son:
*Políticos, Autoridades y Cámaras de la Producción
* Académicos, articulistas e intelectuales

* Los diarios y sus editoriales

Y las dos situaciones sobre las que se analizan los discursos son:

1)Firma de la PAZ con el Perú (1998)

2)Levantamiento indígena (2000)

Las principales características del contexto social y político que vivía el país en esos años son las siguientes:
-Anuncio de la dolarización como medida para salvar la crisis (Mahuad-2000)

- Crisis económica creciente e imaginario social sobre los políticos deteriorado

-En 1995 Enfrentamiento bélico con el Perú (Tiwintza)

-La confrontación política parece una “conducta habitual” (pan nuestro de cada día)

-Inestabilidad política (elecciones continuas)

-La identidad de Nación se construía en base al enemigo …“al otro” – al Ladrón!... al Perú!


Para la autora el contexto justifica por sí solo el análisis de estos dos hechos político-sociales: ”en los momentos en que el conflicto alcanza sus puntos más altos es donde la estructura social e ideológica de una sociedad emerge a la superficie con nitidez.” Gluckman


TESIS
-Conclusiones del análisis de los discursos:
*La PAZ permitiría que Ecuador se supere en todos los sentidos.
*La corrupción, la viveza, la vagancia, el quemeimportismo son características de los ecuatorianos que impiden alcanzar el éxito.
*El pasado negativo (de abuso por parte de nuestro enemigo del sur) debe ser superado para construir una nueva identidad.
*La mayoría de los ecuatorianos no se acepta como es, está influenciado por una imagen anglosajona del ser apuesto y exitoso.
*El Ecuador presenta una nueva identidad en el hecho de que es un pueblo enojado, disgustado y harto de la corrupción, el abuso y la miseria.
*Un país de contrastes marcados: el indigenismo es visto como una revalorización de los orígenes ancestrales, pero la dolarización es la balsa que salvará al pueblo de las crisis.
*El Ecuador como muchos es un país dividido: costa-sierra ; ricos-pobres ; mestizos-indígenas ; derechistas-izquierdistas ; malo-bueno , quienes hacen la Patria y quienes destruyen la Patria.
*El discurso político se construye sobre la fórmula: aliado-enemigo-convocado
*Se trataría de construir una patria moderna, lo que significa libertad económica y reducción del estado.
*En esta coyuntura histórica se pone en juego la identidad nacional y la reconstrucción del “otro” ante el “nosotros”.
Preguntas
-¿la enunciación de los discursos de cada actor ante determinada coyuntura social están totalmente aislados el uno del otro respondiendo a intereses particulares, o se conforman a través de determinadas relaciones entre ellos?
-¿La construcción de la identidad nacional de un pueblo (“el nosotros”) está totalmente basado en los pronunciamientos mediáticos y oficiales de esa nación (creación del “otro”), o existen otros aspectos de mayor profundidad que la conforman?
Pregunta de la autora:
-”¿Será posible lograr el sentido de pertenencia a una comunidad que aparenta ser la suma de todos los males, vicios y defectos que la humanidad tiene?
Elaborado por: Fernando Carpio

Lourdes Endara Tomaselli

Lourdes Endara Tomaselli

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cine menor y Performatividad Queer / Víctor Manuel Rodríguez

El autor habla de dos categorías en el cine, una mayor y la otra menor. La menor es una práctica que, mediante los usos intensivos de la cultura mayor, desterritorializa el mismo lenguaje del cual es excluido. Así, la menor ya no es otro idílico o romántico, que podría ocupar una posición marginal fuera del discurso. Lo menor es una estrategia que surge del discurso mismo y no designa una identidad especifica, sino condiciones que al falsear la cultura mayor, potencializa fuerzas para devenir otro.

En ese sentido Rodríguez analiza las películas de Almodóvar y Andy Warhol, a las cuales las califica de queer, Las nociones de cine queer y cine menor se relacionan en el sentido en que ambas podrían considerarse como intervenciones políticas mediante las cuales la cultura mayor es apropiada, descentrada y alterada para usos extraños, excéntricos y menores.

Preguntas:

A) ¿Hasta qué punto el cine menor podría ser una forma de conocer al “otro” al diferente, al que está en los márgenes?

B) ¿En qué medida el cine menor podría romper con el estereotipo del cine de Hollywood?

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cine, performatividad y resistencia. Apuntes para la crítica del documental indigenista en Ecuador.

Christian León

Síntesis
En el texto se analiza dos documentales indigenistas considerados paradigmáticos, realizados en el Ecuador en 1979 y 1980; respectivamente. Producciones que van de la mano del proyecto de nación de los mestizos que se apoyaba en estrategias de modernización y se encontraba en tensión con el naciente movimiento indígena.
Así se propone investigar las contradicciones sociales y políticas planteadas al interior del texto fílmico indigenista a la vez que busca explorar los actos performativos de dominación y resistencia étnica ocultos en la representación (322).
Es importante identificar que el autor plantea al documental indigenista como un mecanismo de producción del sujeto indígena en tanto "otro", inferior y lejano (324).

Tesis Principales
A) Considera al documental indigenista como un revelador caso donde "la imagen opera con una fuerza performativa creando aquello que muestra" (323). Siendo así, "el documental indigenista puede ser caracterizado como un aparato semiótico y polítco de dominación, orientado a la dominación de la diferencia étnica y cultural a través de una acción performativa de producir sujetos. Cuyo funcionamiento radica en su capacidad de producir efectos de sujeción a través del lenguaje visual" (324).

B) "El límite del discurso indigenista" es claramente visible en estos documentales cuando "un sujeto indígena que habla desde un lugar de enunciación radicalmente distinto al que el narrador mestizo y la cultura occidental le asignaron" (328) evidencia las plenas capacidades de agencia y discurso del indígena que ha sido expuesto como un sujeto pasivo, subordinado e incapaz de representarse.

C) Esta "interpelación indígena ejerce una performatividad capaz de resistir a las representaciones coloniales construidas desde la conciencia mestiza y desdibujar el sujeto producido por el régimen de representación indigenista" (333).

Preguntas de análisis
¿Puede una enunciación realizada por el sujeto subordinado ser muestra suficiente de su capacidad de agencia, si después de su interpelación no existe cambio alguno en su realdad social, política ni cutural?

¿Se podría considerar que el imaginario mestizo de nuestra sociedad hacia los indígenas construido en la década del 70, es una construcción mediática? de ser así, ¿el movimiento indígena fue una muestra de aquel: "resto del otro que no es procesado por el relato indigenista"(332) dominante?

viernes, 13 de noviembre de 2009

Imágenes y Medios en la Investigación Social: una mirada latinoamericana

Prensa, fotografía y representación

Christian Delgado Bejarano
Alexandra Fierro

TESIS PRINCIPALES

A) Los medios hegemónicos construyen significaciones sociales basados en representaciones, “la construcción social que asigna significado a los individuos y a los grupos dentro y fuera del espacio social” (54), de los agentes sociales a quienes ellos mismos realzan “en términos de identidad, valor, prestigio, ubicación en la estructura social, status, genero, etc.”(54)

B) Las representaciones mediáticas generan una noción de legitimación del discurso que permite la fabricación de una memoria social colectiva. Los procesos de la fotografía de prensa, entendidos como ejecución, edición y diagramación, “dan cuenta de las dinámicas de poder no solo del campo de producción de medios, sino del campo social en general” (61).

C) La fotografía ha sido entendida como portadora de la “verdad”, por lo que permite la invisibilización de un discurso de poder. “El poder de la imagen fotográfica radica en su capacidad de velar la palabra como verdadero poder y en disfrazarse de este último…”(62)

FOTOGRAFIAS PARA ANÁLISIS

DIARIO EL TIEMPO (Colombia)



DIARIO EL COMERCIO (Ecuador)



PREGUNTA DE ANÁLISIS EN RELACION A LAS FOTOGRAFIAS ADJUNTAS

¿Cuál es el lugar de enunciación, en el caso del Diario El Tiempo de Colombia y en el caso del Diario El Comercio del Ecuador?

jueves, 12 de noviembre de 2009

Christian León - "El Gran Hermano” o la performatividad mediática de la imagen

Tesis

Fenómenos comunicativos como los de Gran Hermano no son un enunciado sino un acto comunicativo, que no propicia un mensaje sino un acontecimiento de tipo mediático (que no puede ser denominado ni real ni ficticio), pues se apoyan en enunciados performativos que constituyen el fundamento del poder soberano, mismo que es cedido a uno o varios miembros de la comunidad discursiva, esto significa que cada uno de los espectadores (dedicha comunidad) se transforma en un sujeto soberano que es capaz de producir actos a partir de sus enunciados.

Pregunta

Si efectivamente la función performativa de la imagen solo puede ser ejercida por una instancia soberana que cede ese poder a los miembros de la comunidad discursiva, entonces

¿qué significa ese poder o en qué consiste? (primera pregunta ya discutida en clase)

¿cuando termina ese poder? (si es que termina considerando la sobreabundancia de fenómenos comunicativos del tipo Gran Hermano)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Giorgio Agamben - ¿Qué es un dispositivo?

Las tesis que considero existen en este texto giran ambas en función de lo que es un dispositivo, la primera lo que Agamben entiende que es un dispositivo para Foucault, y la segunda lo que es un dispositivo para él.

TESIS 1

Dispositivo es el término con que Foucault “interpreta” o actualiza la positividad heredada de Hegel, para establecer la relación entre los individuos como seres vivientes y el elemento histórico, es decir, hablamos de una red que tiene varias propiedades como:

  • Existe entre los elementos de un conjunto heterogéneo de que incluye discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, brevemente lo dicho y también lo no-dicho.
  • Está siempre inscrito en un juego de poder
  • Están vinculados con una herencia teológica

TESIS 2

Dispositivo es cualquier cosa que tenga de algún modo la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivientes, en definitiva un proceso de hominización sagrado.

PREGUNTAS

¿De qué manera se puede cumplir o ejecutar esta estrategia propuesta por Agamaben, por la cual podemos liberar lo que ha sido capturado y separado por los dispositivos para devolverlo a un posible uso común, para profanarlo en definitiva?

¿Cuál es el límite (si es que lo tiene) de un dispositivo?

domingo, 25 de octubre de 2009

Roland Barthes - El susurro del lenguaje

1. 1) En mucho se logra comprender una obra en tanto en cuanto se conoce quién la escribe, por supuesto enmarcado en un contexto particular, es decir, conociendo las condiciones de posibilidad en las que se produce y se narra un hecho o se genera un conocimiento, entonces, ¿no se estarían negando estas condiciones de posibilidad, al hablar de la muerte del autor, dando relevancia al lector?

2) Barthes señala que la muerte del autor se da cuando un hecho es relatado sin fines intransitivos, es decir, sin querer actuar directamente sobre lo real, entonces ¿qué pasa con aquellos hechos que son relatados con la finalidad de actuar sobre lo real, allí no se produce entonces la muerte del autor?

2